miércoles, 4 de julio de 2012

BASES CONCEPTUALES PARA LA ATENCION DEL NIÑO


INTRODUCCIÓN

El objetivo del aprendizaje de las bases conceptuales para la atención d el niño están relacionadas con la definida como “el diagnostico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales” (Nursing 2000).fomentando máximo estado de salud posible en cada niño.

ADMISIÒN DEL NIÑO

Es la secuencia de hechos para poder  recepcionar  al niño en la institución de salud
Consiste en prevenir las enfermedades y las lesiones, en ayudar a los niños, incluso a los que padecen incapacidades o problemas de salud permanentes, a conseguir y mantener un nivel sanitario y de desarrollo optimo, y en tratar o rehabilitar a los niños con desviaciones relativas a la salud para reinsertarlos en su núcleo familiar y comunal
·           Formas de ingreso
a. Por emergencia: Paciente en mal estado y que necesita atención de urgencia
b. Por consulta externa: Paciente que requiere de una observación constante o que debe recibir tratamiento que no es posible cumplir en su domicilio.
·           Aspectos que se consideran en la admisión
       a. Selección de la UNIDAD de hospitalización
       b. Protección del niño de enfermedades infectocontagiosas
       c. Introducción del niño al servicio junto a la madre o persona responsable.
·           Actividades de Enfermería:
       a. Evaluar al niño por medio de la anamnesis de enfermería
        b. Identificar al niño según normas de la Institución siempre teniendo la información de la familia que lo ingresa.
       c. Verificar la Historia clínica y recibir el reporte del personal que lo ingresa
       d. Dar a conocer a la familia el reglamento del hospital o centro de salud
        e. Contestar todas las interrogantes del paciente y de la familia inspirando confianza por medio de nuestras actitudes y acciones de enfermería..
        f. Realizar todos los cuidados de enfermería desde la higiene y cambio de ropa hasta la realización de anotaciones de enfermería.
      g. Preguntar a los padres  sobre actividades  de la vida cotidiana del niño como:
             Alimentación   Sueño    Eliminación    Higiene   Juegos recreativos  Costumbres y hábitos

 Es  necesario aplicar el Proceso de Atención de  Enfermería  para poder brindar atenciones con objetivos centrados en el usuario infantil de manera científica

EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO
La característica de este examen es cefalocaudal
Es la secuencia de pasos o actividades  de enfermería para poder examinara con detención y de manera global las condiciones de ingreso del niño a la institución de salud, para ello debemos tener en cuenta:
- Valorar estado general y establecer prioridades de atención
- Examinarlo estando en las rodillas de la madre
- El Tórax es un buen sitio para iniciar con el examen
- Descubrir por completo la parte que se examina
-  Olvidarse del método ordenado y sistemático, pero examinar todo, los niños son pequeños y se puede revisar varios sistemas con rapidez en un área pequeña.
- Buscar asimetrías en el cuerpo del niño
- Tener un patrón de comportamiento adecuado a la edad del paciente (silbar, mostrar un juguete etc.)
- Calentar previamente el estetoscopio, ya que el frío puede causar temer o llanto.

EQUIPO
       Termómetro  Estetoscopio  Tensiómetro  Martillo para reflejos
       Saturómetro  Bajalenguas   Cinta métrica  Guantes desechables
       Lubricante     Hoja de HCl
Métodos Generales en el examen del niño Céfalo caudal
Técnicas usadas: inspección, Olfacción, percusión, palpación y auscultación

a. Medición de CRECIMIENTO
       Estatura  Peso
       Circunferencia craneana torácica
       Medida cefálica, braquial y abdominal

b. Mediciones Funcionales
       Temperatura  Pulso Presión Arterial Respiración

c. Aspecto General
       Aspecto físico Nutrición Conducta  Desarrollo

PROCEDIMIENTO
Aspecto Físico:
Piel                  : Examinar la temperatura, textura, elasticidad y turgencia de la piel.
 Uñas: Color, forma, textura, calidad.
Cabeza            : Simetría de la cara, configuración del cráneo, color y distribución del cabello.
Ojos                : Globos Oculares, Esclerótica  Hendiduras Palpebrales, simetría
 Pupilas: Observar tamaño, forma, simetría, reacción a la luz
 Conjuntivas: Congestión, color Agudeza Visual
Oídos              : Pabellón: Examinar tamaño, color, forma, lesiones.
 Conducto Externo: Examinar presencia de exudado, inflamación, cerumen.
 Membrana Timpánica: Examinar color, forma, posición, integridad, cicatrices.
Nariz                :Tabique Nasal: Posición y perforación. Exudados, obstrucción nasal, permeabilidad de las vías respiratorias.  Color de la mucosa, tumefacción.
Boca                : Observar en los labios el color, humedad, pigmento, ulceraciones.
Dientes: Número, disposición, estado de higiene.
Encías: Observar color, textura, exudados, tumefacción, retracción.
Mucosa bucal: observar cambios de color, vesículas, ulceras.
                                   Faringe: Observar inflamación, exudados.
Lengua: Observar tamaño, color, grosor, lesiones, humedad, simetría,
Glándulas salivales: Buscar permeabilidad.
Glándulas Parótidas: a la altura de los dientes superiores y a mitad del trayecto hacia atrás.
Glándulas Sublinguales y Submaxilares: Se abren debajo de la lengua.
Úvula: Comprobar su simetría.
Amígdalas: Observar tamaño, ulceraciones, exudados, inflamación. Presencia de halitosis y ronquera.
Cuello              : La tráquea debe estar en la línea media, palparla en la escotadura esternal, palpar en busca de desviaciones.
Ganglios Linfáticos: Observar tamaño, forma, movilidad, consistencia, hipersensibilidad e inflamación.  Palpar los ganglios cervicales y supra e infra claviculares, los cuales no son palpables normalmente. 
Tórax               :   En la inspección del tórax es necesario establecer  referencias para localizar
Estructuras específicas. Al examinar ambos pulmones y el corazón se utilizan las mismas referencias estructurales.  Es importante inspeccionar la columna, movilidad y cualquier deformación estructural. Observar la simetría del tórax, posición, movilidad durante la respiración.
Tener en cuenta edad del niño para considerar tipo de respiración normal o anormal (Recién nacido es abdominal, irregular, tercer mes toracoabdominal, alrededor de quinto mes es torácica Durante la auscultación, los ruidos respiratorios varían según la proximidad de los grandes bronquios.  Son más intensos y rudos cerca de los grandes bronquios y en la parte anterior.  Son más suaves y muy finos (vesiculares) en la periferia sobre los alvéolos.  La duración de los ruidos respiratorios varía con la inspiración y espiración.
Corazón: Debe observarse la posición del corazón detrás del esternón y las costillas y conocer ciertas referencias, localizar los espacios intercostales Inspeccionar el área precordial en busca de abultamientos, identificar el choque de la punta aproximadamente en el quinto espacio intercostal más o menos a la altura de la línea media clavicular.
Abdomen         : Observar el contorno general del abdomen (plano,  protuberante, cóncavo  Escafoides) simetría, peristaltismo, pulsaciones aórticas, timpanismo.
Observar el ombligo, el contorno, hernias y la piel en busca de exantemas,          estrías y Cicatrices. La auscultación se práctica antes de la percusión y la   palpación, observar  Frecuencia y carácter de los ruidos intestinales (tono, duración).
La percusión proporciona una orientación general del abdomen.  Proceder de un  cuadrante a otro observando el timpanismo. La palpación ligera del abdomen es útil para determinar la tensión y resistencia.
Genitourinario: Genitales femeninos y masculinos, inspección y palpación.
Músculo Esquelético: Inspeccionar las extremidades superiores e inferiores, observando su     
                        tamaño, simetría, cualquier deformación y la masa muscular.
Observar la marcha y la postura, asimismo la columna cervical para inspeccionar sus límites de movilidad, curvaturas laterales o cualquier curvatura anormal.    
                          Valoración Neurológica: Funcionamiento Cerebeloso (Observar la postura y la marcha)
Presencia de reflejos primitivos (moro, cócleo palpebral, de presunción y de succión)
                                   Reflejos         : Pares craneales   

No hay comentarios:

Publicar un comentario